Variables Que Influyen En La Retención De Estudiantes De Primer Año En Un Programa De Bachillerato Chileno

 

Authors
Felipe René Munizaga Mellado, et. al.
Format
Status
Description

La Educación Superior Universitaria (ESUP) es considerada como uno de los factores más influyentes en el desarrollo económico y social de las naciones (Donoso, Donoso, & Arias, 2010; Johnes, & Taylor, 1991; Valero, & Van Reenen, 2016). En la región de América Latina y el Caribe (ALC), la matrícula en la educación superior se expandió de un 21% a un 43% (Ferreyra, Avitabile, Botero, Haimovich, & Urzúa, 2017), concentrándose este aumento en estudiantes “no tradicionales”, es decir, que son la primera generación de sus familias en asistir a la ESUP. En este contexto, los gobiernos y las organizaciones internacionales propugnan los principios de inclusión y equidad como rectore de los sistemas de educación superior (Ferreyra et al., 2017; Hovdhaugen, Kottmann, Thomas, & Vossensteyn, 2015). Según el Banco Mundial (Ferreyra et al., 2017), la ESUP en la región presenta: 1) una tasa de retención promedio es de 46%, con importantes diferencias entre un país y otro; 2) un aumento explosivo de las matrículas, duplicando la tasa regular de estudiantes; 3) Se observa el ingreso de nuevos estudiantes, generalmente subrepresentados en la educación terciaria. Considerando que, en la región, son escasas las investigaciones que intentan predecir el fenómeno de la retención (Donoso, & Schiefelbein, 2007; Munizaga, Cifuentes, & Beltrán, 2018), este estudio busca revisar la información reciente respecto a la retención en ALC, abordar la conceptualización teórica del fenómeno y la discusión sobre cómo garantizar la retención de estudiantes en la ESUP. A través de un modelo de regresión logística binaria, compuesto por ocho variables, se identificaron seis variables significativas: origen étnico de los estudiantes, aprueba todos los créditos y gratuidad con una relación positiva con la retención; y preferencia, género y puntaje de la prueba de selección con una relación negativa.a
La Educación Superior Universitaria (ESUP) es considerada como uno de los factores más influyentes en el desarrollo económico y social de las naciones (Donoso, Donoso, & Arias, 2010; Johnes, & Taylor, 1991; Valero, & Van Reenen, 2016). En la región de América Latina y el Caribe (ALC), la matrícula en la educación superior se expandió de un 21% a un 43% (Ferreyra, Avitabile, Botero, Haimovich, & Urzúa, 2017), concentrándose este aumento en estudiantes “no tradicionales”, es decir, que son la primera generación de sus familias en asistir a la ESUP. En este contexto, los gobiernos y las organizaciones internacionales propugnan los principios de inclusión y equidad como rectore de los sistemas de educación superior (Ferreyra et al., 2017; Hovdhaugen, Kottmann, Thomas, & Vossensteyn, 2015). Según el Banco Mundial (Ferreyra et al., 2017), la ESUP en la región presenta: 1) una tasa de retención promedio es de 46%, con importantes diferencias entre un país y otro; 2) un aumento explosivo de las matrículas, duplicando la tasa regular de estudiantes; 3) Se observa el ingreso de nuevos estudiantes, generalmente subrepresentados en la educación terciaria. Considerando que, en la región, son escasas las investigaciones que intentan predecir el fenómeno de la retención (Donoso, & Schiefelbein, 2007; Munizaga, Cifuentes, & Beltrán, 2018), este estudio busca revisar la información reciente respecto a la retención en ALC, abordar la conceptualización teórica del fenómeno y la discusión sobre cómo garantizar la retención de estudiantes en la ESUP. A través de un modelo de regresión logística binaria, compuesto por ocho variables, se identificaron seis variables significativas: origen étnico de los estudiantes, aprueba todos los créditos y gratuidad con una relación positiva con la retención; y preferencia, género y puntaje de la prueba de selección con una relación negativa.a

Publication Year
2018
Language
Topic
Retención Estudiantil
Educación Superior
Equidad
Inclusión.
Repository
Get full text
http://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/240
Rights
License