Persistencia en educación superior en contextos desfavorables. Un estudio de caso
- Format
- Status
- Description
La investigación se centró en dos focos problemáticos: (i) la afectación que las características estructurales del contexto en el que se inscribe una organización de Educación Superior (ES), cuando es un contexto socio-académico desfavorable, produce en las condiciones inherentes al estudiante que ingresa, en especial en su disposición y motivación hacia el aprendizaje; (ii) la evaluación del grado en que esa afectación pone en riesgo la persistencia estudiantil. En el caso de Rivera, en el noreste de Uruguay, la estructura de oportunidades laborales y fundamentalmente educacionales terciarias –escasas y poco diversificadas– constituye un caldo de cultivo de eventos de riesgo de abandono de los estudios. El objetivo capital de la investigación fue aportar insumos sólidos –esto es, teóricamente consistentes y empíricamente sustentados– para la elaboración de un modelo «pro-persistencia» estudiantil en ES aplicable a contextos socio-académicos desfavorables y entonces superador, en su aplicabilidad, del modelo más aceptado en el actual mundo académico: el «Model of Institutional Action for Student Success» (MIASS) formulado por Tinto en 2012. En la investigación se tuvieron especialmente en cuenta algunos relevantes planteos teóricos y conceptuales sobre la temática, entre los que se destacan, por su profundidad y rigor, los más recientes de Tinto, Seidman, Kuh y Pascarella y Terenzini. La investigación asumió un enfoque meso-estructural y una estrategia metodológica predominantemente cualitativa: análisis documental, entrevista en profundidad, grupo de discusión; también se aplicó una encuesta censal. El más relevante de los resultados alcanzados es que en lugares con pocas opciones de estudios superiores, como Rivera, las posibilidades de la persistencia estudiantil resultan notoriamente restringidas, ya que en esos casos la motivación intrínseca del estudiante hacia sus estudios suele ser débil: una considerable cantidad de estudiantes, al egresar de Bachillerato, decide cursar alguna de las pocas ofertas de ES existentes en su ciudad y no la que preferiría cursar si existiera esa opción. Esa débil motivación es, pues, el principal factor de riesgo de abandono, sobre todo en el primer año. Tal constatación constituye la base sustantiva sobre la que habrá de elaborarse un modelo «pro-persistencia» estudiantil alternativo al MIASS, en tanto aplicable en contextos socio-académicos desfavorables. Aquí radica la principal contribución que esta investigación puede ofrecer a organizaciones de ES inscriptas en contextos con oportunidades educacionales y laborales reducidas, tanto en cuanto a una inserción laboral atractiva (durante los estudios superiores o al finalizarlos) como, muy especialmente, a una oferta de ES escasa y poco diversificada.
La investigación se centró en dos focos problemáticos: (i) la afectación que las características estructurales del contexto en el que se inscribe una organización de Educación Superior (ES), cuando es un contexto socio-académico desfavorable, produce en las condiciones inherentes al estudiante que ingresa, en especial en su disposición y motivación hacia el aprendizaje; (ii) la evaluación del grado en que esa afectación pone en riesgo la persistencia estudiantil. En el caso de Rivera, en el noreste de Uruguay, la estructura de oportunidades laborales y fundamentalmente educacionales terciarias –escasas y poco diversificadas– constituye un caldo de cultivo de eventos de riesgo de abandono de los estudios. El objetivo capital de la investigación fue aportar insumos sólidos –esto es, teóricamente consistentes y empíricamente sustentados– para la elaboración de un modelo «pro-persistencia» estudiantil en ES aplicable a contextos socio-académicos desfavorables y entonces superador, en su aplicabilidad, del modelo más aceptado en el actual mundo académico: el «Model of Institutional Action for Student Success» (MIASS) formulado por Tinto en 2012. En la investigación se tuvieron especialmente en cuenta algunos relevantes planteos teóricos y conceptuales sobre la temática, entre los que se destacan, por su profundidad y rigor, los más recientes de Tinto, Seidman, Kuh y Pascarella y Terenzini. La investigación asumió un enfoque meso-estructural y una estrategia metodológica predominantemente cualitativa: análisis documental, entrevista en profundidad, grupo de discusión; también se aplicó una encuesta censal. El más relevante de los resultados alcanzados es que en lugares con pocas opciones de estudios superiores, como Rivera, las posibilidades de la persistencia estudiantil resultan notoriamente restringidas, ya que en esos casos la motivación intrínseca del estudiante hacia sus estudios suele ser débil: una considerable cantidad de estudiantes, al egresar de Bachillerato, decide cursar alguna de las pocas ofertas de ES existentes en su ciudad y no la que preferiría cursar si existiera esa opción. Esa débil motivación es, pues, el principal factor de riesgo de abandono, sobre todo en el primer año. Tal constatación constituye la base sustantiva sobre la que habrá de elaborarse un modelo «pro-persistencia» estudiantil alternativo al MIASS, en tanto aplicable en contextos socio-académicos desfavorables. Aquí radica la principal contribución que esta investigación puede ofrecer a organizaciones de ES inscriptas en contextos con oportunidades educacionales y laborales reducidas, tanto en cuanto a una inserción laboral atractiva (durante los estudios superiores o al finalizarlos) como, muy especialmente, a una oferta de ES escasa y poco diversificada.
- Publication Year
- 2017
- Language
- Topic
- Persistencia Estudiantil
Contextos Desfavorables
Educación Superior
- Repository
- Get full text
- http://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/228
- Rights
- License